0
(0)

La pieza es una muestra de cerámica, concretamente un lécito de figuras negras de tipo deyanira, un recipiente utilizado en la Antigua Grecia para albergar aceite y ungüentos en los ritos funerarios (hacia el 550 a.C.). El tipo deyanira, de forma oval y hombro redondo, es de procedencia corintia. Esta cerámica en concreto representa a un guerrero armándose, a sus pies tiene el casco y lo que parece un esclavo le sostiene el escudo. Detrás del guerrero, una tercera figura ataviada con buenos ropajes, un anciano, parece darle unos últimos consejos. Encima de la escena aparece un motivo floral de carácter geométrico, muy característico de la cerámica de figuras negras.

Mapa del istmo de Corinto. Se distingue la ubicación del Antiguo Corinto y las ciudades del entorno.

Los guerreros griegos debían salir de casa para ir a la guerra, que era una obligación más para los ciudadanos de la polis. En la base de clasificación de los ciudadanos utilizada por Solón, los ciudadanos eran divididos en función de sus prestaciones militares: caballería, infantería pesada e infantería ligera.

Esta clasificación dependía de su capacidad económica, por lo que el armamento que vemos en la cerámica definiría la clase de ciudadano a la que el guerrero pertenece. En este caso parece un hoplita, un soldado de infantería pesada, el cual podía acceder a las magistraturas menores. Eran también conocidos como yugueros, pues podían permitirse disponer de una yunta de bueyes que utilizaban para labrar la tierra. Esto era muy importante, puesto que les permitía no tener que trabajar por cuenta ajena en periodos de paz.

¡Puntúa este artículo!