5
(1)
Tímpano de la Puerta de Miègeville

La primera imagen representa el conocido Sarcófago del dogmático, ejemplo significativo de la escultura paleocristiana, realizado en Roma (h.320-340). La segunda imagen, por su parte, refleja el tímpano de la Puerta de Miègeville, en la abadía de San Saturnino de Toulouse (Francia), uno de los ejemplos más paradigmáticos del románico francés (h.1115). Ambos fueron realizados en dos regiones de gran influencia artística en el cristianismo de su época: Roma (arte paleocristiano tras la Paz de la Iglesia) y Languedoc (arte románico de los siglos XI y XII relacionado con los caminos que llevan a Santiago de Compostela, la Reforma Gregoriana y la orden de Cluny).

El Sarcófago presenta dos registros superpuestos, igual que los romanos de temática profana, pero incorpora el retrato de los difuntos en un clípeo situado en el centro del relieve, algo típicamente paleocristiano. El aspecto de los rostros es impersonal y esquemático, igual que en los apóstoles de la Puerta de Miègeville, difíciles de distinguir (sólo reconocemos a san Pedro por las llaves y a san Pablo por su calvicie). Sin embargo, en la Puerta se observa una mayor preocupación por el volumen, el artista trata de enfatizar la acción representada a través de los gestos y actitudes: existe una voluntad artística detrás de la estética y no una pobreza técnica.

Una de las semejanzas más notorias es el uso del relieve escultórico con carácter didáctico. El Sarcófago presenta una referencia evidente a los dogmas del concilio de Nicea (325), siendo la primera representación conocida de la Trinidad, además de otros episodios bíblicos como la Epifanía o milagros de Jesús. Esto fue también constante en el románico, donde los templos eran Biblias en piedra que los fieles podían “leer”, como en el episodio de la Ascensión mostrado en la Puerta.

En los dos frisos corridos que conforman el Sarcófago, los episodios bíblicos aparecen desordenados, sin separación entre ellos y sin un orden cronológico. Esto es radicalmente distinto en el románico, donde existen unas pautas formales y compositivas que determinan la forma y el contenido, como la Ley de adaptación al marco arquitectónico (el tamaño de los ángeles y su postura dependen de dónde se encuentran) o la jerarquización del espacio (la Ascensión en el tímpano de la portada de la iglesia implica la importancia de este tema doctrinal: Cristo es la puerta a la salvación). Asimismo, la gradación del tamaño de las figuras y el principio de verticalidad también obedece a un mensaje (Cristo, más grande y a mayor altura, es superior a los ángeles y a los Apóstoles que están debajo). Estas convenciones surgen con el románico y presentan una evolución notoria respecto al arte paleocristiano en la forma de transmitir la fe de la Iglesia.

Algunos conceptos artísticos de este post

  • Tímpano: Elementos arquitectónicos que comprenden piedra o mampostería cerrados por un arco, por lo general apoyados por un dintel. Tímpanos se encuentran normalmente encima de puertas, pero también en ventanas y arcadas de pared. Pueden ser ornamentados con decoración escultórica o pintado.
  • Clípeo: Retratos helenísticos y romanos de cabezas o bustos en marcos circulares, que connotan honor o heroicidad.
  • Friso (banda ornamental): Úsese para bandas horizontales de gran extensión que decoran arquitectura, mobiliario u otros objetos que contienen figuras, escenas o motivos ornamentales. Para las partes específicas de entablados clásicos, use “friso (componentes de entabladura).

Enlaces de interés

¡Puntúa este artículo!