La palabra capital proviene del latín capitalis, que deriva a su vez del término caput (“cabeza”). No es por tanto de extrañar que el Catecismo de la Iglesia Católica diga que los pecados capitales son llamados así porque generan otros pecados, otros vicios (CCE, n. 1866.), es decir, son cabeza de otros pecados menores. ¿Recuerdas la película de Seven, de David Fincher?
La literatura, como la vida misma, también tiene sus siete pecados capitales, que por si estás despistado te recuerdo: soberbia, avaricia, envidia, ira, lujuria, gula y pereza. Y no hay nada mejor para combatir contra ellos que hacer examen de conciencia y confesarlos, de modo que quería aprovechar la oportunidad que me brinda el blog para hacerlo. Estos son mis siete pecados capitales de los libros, querido lector:
¿Sabías que… hasta la llegada de san Gregorio Magno en el siglo VI los pecados capitales eran ocho? La tristeza estaba incluida dentro de ellos, pero se quitó de la lista al ser considerada una forma de pereza.
- Lujuria. Libro más anticipado (o que tienes más ganas de leer, publicado o por publicar).
- Publicado: El esbirro, de Serguéi Kurdakov.
- Por publicar: Las Puertas de Piedra de Patrick Rothfuss (el tercer libro de la trilogía de Kvothe, o Crónica del Asesino de Reyes) y Vientos de Invierno de George R.R.Martin (el sexto de la saga de Canción de Hielo y Fuego, más conocida como Juego de Tronos).
- Gula. Libro que puedes leer una y otra vez.
- Ortodoxia, de G.K.Chesterton. ¿Tendrá algo que ver con el título del blog?
- Avaricia. Posees más de una copia o edición.
- La Comunidad del Anillo, de J.R.R.Tolkien. La respuesta más sencilla es la más correcta, que diría Ockham.
- Pereza. Empezaste a leerlo pero no fuiste capaz de terminarlo. O leíste el primer libro de una serie y no has decidido si la vas a continuar.
- La Conquista de México, de Hugh Thomas. No sé si me pilló joven o desprevenido, o las dos cosas. Qué prosa.
- Ira. Lo odiaste y nunca lo recomendarías.
- El Quinto Evangelio, de Philipp Vandenberg. Otra de las novelas pseudo-históricas que me tragué en mis años mozos sobre investigaciones que cambian el curso de la Historia porque descubren un engaño de los primeros tiempos del cristianismo y bla, bla, bla.
- Envidia/Traición. El libro empezó bien y terminó mal, o el protagonista era interesante y se volvió pesado/poco interesante.
- Memorias de Idhún III: Panteón, de Laura Gallego García. Por su decepcionante final.
- Soberbia. Libro odiado por muchos que tú amas/te gusta. O lo contrario, lo odias y todos aman.
- Lo odian pero yo lo amo: La divina comedia, de Dante Alighieri. Tampoco sé si lo odia mucho gente, pero al ser un poema del siglo XIV que habla del cielo, el purgatorio y el infierno me lo puedo esperar. Aunque según Google, al 85% le ha gustado.
- Lo odio pero todos lo aman: El código da Vinci, de Dan Brown. Por haber sido tomado por una novela fiel desde un punto de vista histórico. Aquí podría incluir también Cien años de soledad, de Gabriel García Márquez. No me pegues.
- Tristeza/Fraude. Fuiste engañado por la sinopsis o portada. Pensabas que se trataría de un tema totalmente diferente al que fue en realidad.
- 99 lecciones para ser un payaso, de Fabrice Hadjadj. Aunque reconozco que la sorpresa fue para bien.
- Bonus: Ebriedad/Violencia. Contiene o trata temas relacionados con el alcohol y/o la violencia (guerras, asesinatos, etc).
- Retrato de un asesino: Jack El Destripador Caso Cerrado, de Patricia Cornwell. ¿Te digo de qué va?
¿Y los tuyos? ¿Cuáles son tus pecados capitales de los libros?
jajjajajjajajjajajja nunca me hubiera planteado la literatura con forma de pecado capital!
Grande José! muy buena entrada
Un saludo
¡Gracias A! Esperando estoy a que compartas los tuyos 🙂
1. Lujuria: Incerto. Nicholas Taleb
2. Gula: Embajador en el infierno. Capitán Palacios
3. Avaricia: el peregrino ruso
4. Pereza: el peregrino ruso…. 🙁
5. Ira: la plaza del diamante
6. Envidia: iba a poner otra vez el peregrino ruso, pero ya sería demasiado…
7. Soberbia: 12 rules for life, jordan peterson
Jajajaja de todos esos sólo he leído justamente “El peregrino ruso”. Y he de decir que me gustó, aunque hubiera algunas partes un poco áridas. El libro de Peterson lo tengo pendiente.
Un abrazo J moreno!